RSE y conciliación en la empresa

liderazgo y conciliacion

La RSE y la conciliación cada vez están más presente en la realidad de las empresas, pero aún sigue siendo la gran desconocida. La RSE es un aspecto relativamente moderno porque no fue hasta la década de los 70 cuando aparece en Estados Unidos el concepto de ‘responsabilidad social’. Al reconocerse la responsabilidad de las empresas en algunos ámbitos más allá de la producción de bienes y servicios, se entendió que las organizaciones tenían un compromiso con la sociedad.

En primer lugar, uno de los principales problemas de la RSE es que constituye un concepto un tanto complejo. Sobre todo para los ciudadanos. Desde Fundación Másfamilia queremos acercar el concepto de RSE a la sociedad a través de este post.  

Conciliación como compromiso

En segundo lugar entendemos la RSE como el compromiso voluntario por parte de las compañías. Empresas que asumen al ser miembros de una comunidad, en este caso, la propia sociedad de la que formamos parte.

Además, este compromiso conlleva un claro objetivo: causar un impacto beneficioso a través de las prácticas empresariales en la sociedad.

RSE y conciliación en la empresa

Michael Porter, conferenciante y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, decía que “cada empresa tiene que identificar las áreas de acción prioritarias en su contexto competitivo. El criterio para decidir en qué ámbito de la RSE va a actuar cada empresa no puede ser la justicia de la causa, porque ninguna empresa tiene la capacidad ni los medios para hacer suyas todas las causas justas. Así pues, deberá optar por aquéllas que presenten una mayor oportunidad de creación de valor compartido.”

Y sobre ello habla nuestro director, Roberto Martínez, en CompromisoRSE: “la consideración de que la RSE no presenta unos límites bien definidos por lo que la selección de criterios para decidir qué es y qué no es, o qué es mejor y más necesario no es estandarizable”. Por ello, es necesario recalcar que cada organización, antes de definir su estrategia corporativa, debe tomar la decisión sobre qué es para ellos la RSE en base a sus objetivos, expectativas y necesidades.

Obstáculos RSE

Antes mencionábamos que la RSE se enfrenta a un problema de entendimiento por parte de la ciudadanía, pero no es solo eso. En muchas ocasiones, dentro del ámbito empresarial, se relaciona la RSE con las grandes empresas y es un grave error. La RSE es tarea de pequeñas, medianas y grandes empresas y así lo demuestran las entidades efr.

Por lo tanto, nos encontramos en un momento en el que ahora más que nunca es necesario que las empresas enfoquen su estrategia de RSE hacia el bienestar de sus colaboradores. ¿Cómo? A través de la conciliación.

Conciliación y RSE

La irrupción del Covid-19 ha destapado que el equilibrio de la vida personal, familiar y laboral sigue constituyendo todo un reto y las empresas, en colaboración con la administración pública, debe trabajar para convertir ese obstáculo en una oportunidad. Cada vez son más las entidades que deciden apostar por estrategias de conciliación real de sus empleados a través de medidas como, por ejemplo, de flexibilidad espacial y temporal.

Si ponemos el foco de atención en la conciliación, es importante destacar que gestionar este aspecto supone una importante maximización del valor añadido de la empresa. El impacto sobre los colaboradores repercute directamente en el negocio incrementando el valor global fundamentalmente en términos de talento. Además, no debemos olvidar que la conciliación impacta tanto en los primeros círculos. Esferas concéntricas dotando de la máxima coherencia a la RSE

Certificado efr y RSE

Gestionar la conciliación en tu empresa a través del Certificado efr. Supone poner el foco de atención en la responsabilidad social de la compañía. ¿Por qué? El modelo efr se encuentra muy unido a la estrategia de RSE. Genera un importante valor compartido empleador y empleador que produce beneficios e beneficio positivo a la sociedad en su conjunto.

Certificado efr

Finalmente trabajar la rse a través de esta herramienta influye. Lo hace de manera positiva en la competitividad porque mejora la reputación corporativa. Mejora los resultados; contribuye a la consecución de los objetivos perseguidos; mejora el clima laboral y el compromiso entre empleado y empleador y contribuye a la retención y atracción del talento.

¿Tu empresa quiere trabajar en su RSE a través del Certificado efr en gestión de la conciliación? El equipo de Fundación Másfamilia estará encantado de ayudarte. ¡Solo tienes que contactar con ellos!

1000 medidas para conciliar en las empresas

Evento 1000-1 recetas para conciliar

Esta mañana hemos presentado en colaboración con el Observatorio de los RRHH (ORH), el estudio ‘1000-1 recetas para conciliar’, en el que han participado más de 100 empresas y cuyo objetivo es ofrecer un análisis exhaustivo de las medidas para conciliar en las empresas que las entidades que disponen del Certificado efr han implantado en sus organizaciones.

En primer lugar, Maite Saenz, directora de ORH, explicó que “la situación de este año era algo inimaginable y nos está haciendo vivir algo que era objetivo en nuestra literatura de gestión. Ese modelo de trabajo tradicional se ha visto suplantado por un modelo de trabajo híbrido en el que la flexibilidad se ha topado con la realidad de la conciliación

En segundo lugar, Roberto Martínez, director de Fundación Másfamilia, presentó este recetario de medidas de conciliación y explicó que desde la organización esperan que, tras este estudio, todos los asistentes encuentren motivación e ideas para diseñar o reformas medidas de conciliación y mejorar la propuesta de valor hacia sus colaboradores.

Presentamos este estudio con un claro propósito y mensaje que es transmitir que existen multitud de formas de conciliar porque, en definitiva, conciliar es responder a las necesidad y expectativas de las personas. Lo más importante no es que una compañía tenga que crear medidas de conciliación, sino que la conciliación es un aspecto que debe gestionarse y para eso, el primer paso es escuchar a nuestros equipos”, añadió.

¿Por qué apostar por la conciliación?: medidas para conciliar en las empresas

Durante el evento, Admiral Seguros, Colcafé y Grupo Mahou San Miguel compartieron en una mesa redonda moderada por Isabel Hidalgo, Directora Comunicación y Alianzas Fundación Másfamilia, algunas de sus medidas para conciliar en empresas.

Durante la presentación del estudio que presenta más de 650 medidas, tres entidades efr, Admiral Seguros, Colcafé y Grupo Mahou San Miguel, compartieron en una mesa redonda moderada por Isabel Hidalgo, Directora Comunicación y Alianzas Fundación Másfamilia, algunas de sus medidas estrella de conciliación.

Los tres representantes de estas tres compañías durante el evento estuvieron de acuerdo en que la orientación al bienestar y a la felicidad ha sido lo que les ha llevado a apostar por la gestión de la conciliación.

Sobre las medidas de conciliación estrella, Isabel Arribas, Head of Employee Experience de Admiral Seguros, afirmó que la flexibilidad y el teletrabajo son de las más importantes: “La flexibilidad y el teletrabajo nos ha ayudado a salir adelante en un momento tan difícil como el que hemos vivido. Para Admiral la desconexión digital es una de las medidas estrella. Que hoy se presenta también como un reto”.

Por su parte, Adriana Lucía Sierra, Jefa de Bienestar y RSC de Colcafé, destacó que para la empresa es fundamental escuchar la voz de los empleados y tener en cuenta todas las voces que componen nuestra organización: “Para Colcafé es muy importante el dialogo social y fomentarlo con nuestros colaboradores con el objetivo de que, a partir de ahí, se vayan creando las medidas en base a sus características”.

Finalmente, Ignacio Sánchez-Vizcaíno, Manager Relaciones Laborales Y Diversidad de Mahou San Miguel, añadió que la compañía lleva 12 años en este camino que supone la gestión de la conciliación: “Las empresas no somos agentes aislados. Vivimos en una realidad, tenemos que ser conscientes de ello y debemos compaginarla con nuestro producto y nuestra forma de ser”.

Gestionar la conciliación en la empresa

El trabajo en la gestión de la conciliación no es una tarea sencilla y así lo mostraron los participantes de la mesa redonda quienes durante el evento reconocieron que alguna vez han intentado implementar medidas de conciliación para empresas que finalmente no salieron adelante o que simplemente, tuvieron que modificarlas.

Finalmente, si quieres obtener el estudio y/o tu empresa también quiere gestionar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, pero no sabe muy bien cómo empezar, puedes contactar con el equipo de Fundación Másfamilia que estará encantado de ayudarte.

Teletrabajo y vuelta al cole

Hombre teletrabajando

Hoy hablamos de teletrabajo y vuelta al cole. Esta semana el Gobierno se ha reunido con la patronal y los sindicatos. Para tratar de llegar a un acuerdo para la nueva ley de trabajo a distancia, después de que la situación provocada por el Covid-19 haya impulsado el teletrabajo en España.

Con el decreto del Estado de Alarma por parte del Gobierno y con él, del confinamiento, muchas empresas apostaron por el teletrabajo y la flexibilidad. De un momento a otro, millones de personas trasladaron su oficina al salón de su casa y tuvieron que compatibilizar su profesión con su vida personal.

La docencia en un formato virtual. Además de la realización de las tareas escolares por parte de los más pequeños de la casa y la necesidad de conciliar trabajo y familia ha llevado a estos padres y madres a una situación límite que nunca antes se había vivido.

Teletrabajo y vuelta al cole

Esta experiencia vivida durante el confinamiento evidenció el obstáculo que seguía suponiendo la conciliación en España y puso sobre la mesa un nuevo debate: ¿esta forma de trabajo en remoto es una forma de conciliar? Una cuestión que no se había abordado con anterioridad y es que, hasta el momento, la problemática de la conciliación no había formado parte de la agenda política.

Por un lado, con la llegada del mes de septiembre y, por lo tanto, con la vuelta al cole y la reincorporación a los puestos de trabajo, los progenitores en España se preguntan otra vez cómo van a ser capaces de encontrar el equilibrio en una situación así.

Por otro lado, parece ser que el teletrabajo vuelve a ser la opción más viable para esta situación, pero no podemos permitir que se vuelva a repetir el escenario que vivimos con el estado de alarma. A día de hoy, el trabajo a distancia y los colegios constituyen las principales herramientas de las que disponen miles de familias en España y por ello estamos en la obligación de buscar una alternativa.

Teletrabajo: nueva forma de trabajar

En primer lugar, desde Fundación Másfamilia creemos firmemente en que el teletrabajo constituye una nueva forma de trabajar. Una modalidad laboral que requiere una cultura empresarial que lo sustente y que sea capaz de proporcionar un contexto y un marco para su gestión y que, además, tiene sentido y validez más allá de la situación provocada por el Covid-19.

Sin embargo, el teletrabajo que se ha desarrollado durante estos meses, aunque ha ayudado, no puede ser considerado una forma de conciliación y, por lo tanto, no puede ser la solución para millones de padres y madres preocupados con la vuelta al cole.

En segundo lugar, así lo reflejan los datos del estudio que la organización ha elaborado en colaboración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife sobre la experiencia del empleado en teletrabajo durante el confinamiento: los empleados con niños menores de 10 años y personas dependientes, especialmente las mujeres, reconocen haberlo tenido algo más difícil a la hora de conciliar.

Empresas y gobierno deben trabajar de la mano

También la problemática de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral que existe en nuestro país incumbe a diferentes actores: las empresas, la administración y la propia persona.

Las empresas han cargado con un peso que no les corresponde y que se pretende potenciar trasladándoles responsabilidades relacionadas con la educación o, incluso, la salud de nuestros menores. Por ello, es necesaria una colaboración con las autoridades competentes tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, además de contar con el apoyo y la corresponsabilidad de los trabajadores.

Sin embargo, en el ámbito gubernamental, tal y cómo explicamos en esta petición de Change.org, es necesario fomentar y ayudar a las compañías que apoyen el teletrabajo y la flexibilidad laboral, de una forma real y contrastada por terceras partes, a través de la ayuda y no la sanción.

Finalmente, en lo que respecta a las compañías, se debe hacer un ejercicio de reflexión sobre la cultura empresarial que existe en España: es necesario aumentar el número de personas que desempeñen su trabajo más allá de la oficina con un claro foco en los objetivos y no en el presentismo. ¿Por qué? Porque dejando a un lado la crisis del Covid-19, el teletrabajo aporta mayores grados de libertad para alcanzar la conciliación de la vida personal y laboral.

El teletrabajo no puede ser la solución a la vuelta al cole

El teletrabajo no puede ser la solución a la vuelta al cole

Fundación Másfamilia reivindica que las empresas y los poderes públicos deben trabajar de la mano en materia de conciliación y teletrabajo

Esta semana el Gobierno se ha reunido con la patronal y los sindicatos para tratar de llegar a un acuerdo para la nueva ley de trabajo a distancia, después de que la situación provocada por el Covid-19 haya impulsado el teletrabajo en España.

Con el decreto del Estado de Alarma por parte del Gobierno y con él, del confinamiento, muchas empresas apostaron por el teletrabajo y la flexibilidad. De un momento a otro, millones de personas trasladaron su oficina al salón de su casa y tuvieron que compatibilizar su profesión con su vida personal.

Desde Fundación Másfamilia creemos firmemente en que el teletrabajo constituye una nueva forma de trabajar y que tiene sentido y validez más allá de la situación provocada por el Covid-19. Sin embargo, el teletrabajo que se ha desarrollado durante estos meses, aunque ha ayudado no puede ser considerado una forma de conciliación y, por lo tanto, no puede ser la solución para millones de padres y madres preocupados con la vuelta al cole.

Así lo reflejan los datos del estudio que la organización ha elaborado en colaboración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife sobre la experiencia del empleado en teletrabajo durante el confinamiento: los empleados con niños menores de 10 años y personas dependientes, especialmente las mujeres, reconocen haberlo tenido algo más difícil a la hora de conciliar.

La problemática de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral que existe en nuestro país incumbe a diferentes actores: las empresas, la administración y la propia persona. Las empresas han cargado con un peso que no les corresponde y que se pretende potenciar trasladándoles responsabilidades relacionadas con la educación o, incluso, la salud de nuestros menores. Por ello, es necesaria una colaboración con las autoridades competentes tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, además de contar con el apoyo y la corresponsabilidad de los trabajadores.

Vuelta al cole: el reto de la conciliación y Covid19

Vuelta al cole: el reto de la conciliación y Covid19

Hemos vuelto de las vacaciones de verano con las pilas cargadas, pero muchos trabajadores y trabajadoras se encuentran con el tradicional obstáculo de cómo conciliar con la vuelta al cole.

La vuelta a la normalidad, enmarcada por el Covid-19, nos devuelve con los retos a los que nos enfrentamos siempre por estas fechas: el desembolso económico que suponen los libros de texto y material escolar; con otros nuevos como  encontrar el equilibrio entre el horario laboral de los progenitores y el horario escolar, sobre todo en los casos en los que se tengan que compaginar las clases presenciales con las virtuales como medidas de prevención para evitar contagios…

Retos con la nueva normalidad de la vuelta al cole

La incertidumbre sobre la vuelta a los centros escolares por el Covid-19 y el interrogante sobre cómo se podrá conciliar están muy presentes en la mente de los padres y las madres.

Por un lado, nos encontramos con los problemas para conciliar que la epidemia ha mostrado. Las empresas deben apostar por medidas basadas en la flexibilidad, tanto temporal como espacial, para facilitar el equilibrio entre las diferentes facetas de nuestro día a día. En este punto, desde nuestra organización nos gustaría hacer especial hincapié en que la administración pública debe apoyar especialmente a las microempresas y las pymes porque son las compañías que menos recursos tienen para hacer frente a esta realidad.

Por otro lado, la corresponsabilidad también se plantea como un reto y es que, con el estado de alarma y el cierre de colegios y guarderías, los niños tuvieron que volver a casa y los padres y las madres tuvieron que hacer malabares para compaginar teletrabajo y cuidado a menores, sobre todo las segundas. Tal y cómo reveló el estudio de teletrabajo que realizamos junto con la Autoridad Portuaria de Tenerife, las mujeres han encontrado mayores trabas que los hombres a la hora de conciliar” porque siempre se encargan de las tareas relacionadas con los cuidados.

Por último, no podemos olvidarnos de la brecha digital educativa. Durante los meses de confinamiento, muchos colegios y universidades impartieron las clases de manera online, sin tener en cuenta la falta de recursos en muchos hogares, lo que agravó la brecha educativa que ya existía en nuestro país. Si la vuelta a los centros educativos en este mes de septiembre se realiza de manera virtual, la administración pública deberá impulsar una serie de medidas para reducir este impacto negativo en la sociedad.

Medidas de conciliación flexibles para la vuelta al cole

Ya hemos hablado alguna vez en nuestro blog sobre medidas en conciliación que ofrecen las entidades efr para ayudar a los padres y las madres con la vuelta al cole, pero teniendo en cuenta la situación provocada por el Covid-19, desde Fundación Másfamilia y la Iniciativa efr hacemos un repaso de las medidas estrella que implantan las organizaciones y cuya implantación no conlleva ningún tipo de dificultad:

Flexibilidad temporal y espacial. El ajuste de los horarios laborales respecto a los escolares a través de jornadas más flexibles facilita el equilibrio entre trabajo y familia. De esta manera, con medidas como la jornada intensiva, los padres y las madres disponen de tiempo tanto para llevar a sus hijos/as a la escuela, como para recogerlos y pasar tiempo con ellos por las tardes.

En este ámbito, destacan medidas como el teletrabajo, que abogan por la efectividad de la tecnología, y permiten realizar el trabajo desde casa, con una mayor flexibilidad. Cómo decíamos antes, no solo ahorrarán tiempo en desplazamientos, sino que será más productivo, ya que se aprovecharán más las horas.

Pero cuando hablamos de flexibilidad, debemos tener en cuenta que cualquier proceso de flexibilidad organizativa exige una cultura empresarial que lo sustente y que sea capaz de proporcionar un contexto y un marco para su gestión, asimilación, implementación y consolidación. Ya lo decía nuestro director Roberto Martínez en una entrevista para El Confidencial, “El concepto de flexibilidad no es una píldora que puedes tomarte cada ocho horas. Hay varios ingredientes para que esto funcione: confianza y orientación al logro”.

Apoyo a la infancia y ayudas económicas en la vuelta al cole

Apoyo a la infancia. Existen numerosas medidas como la incorporación de guarderías en las empresas que permiten que los progenitores tengan cerca a los más pequeños y pierdan parte de su tiempo en desplazamientos. En este aspecto, debemos hablar de medidas como ‘Mi primer día de cole’ con jornadas libres para que los padres y las madres puedan acompañar a sus hijos e hijas en esos días tan especiales. Otra medida estrella son los ‘Días sin cole’, un programa que permite a las entidades ofrecer alternativas para que los padres y las madres dejen a sus hijos en espacios para ello.

Ayudas económicas. Las compañías también pueden contribuir con la vuelta al cole a través de medidas como subvenciones para los libros de texto de los hijos de trabajadores en edad de educación obligatoria o subvenciones económicas para los hijos de trabajadores en edad escolar.

Si tu empresa quiere seguir trabajando en RSE y quiere gestionar la conciliación, puede hacerlo a través del Certificado efr. ¡Pídenos información, el equipo de Fundación Másfamilia y la Iniciativa efr estará encantado de ayudarte!

¡Nos vamos de vacaciones!

¡Nos vamos de vacaciones!

Llegamos al último lunes de julio y con él también llegan nuestras vacaciones de verano. Antes de despedirnos de toda la comunidad efr hasta septiembre, hemos querido cerrar este primer semestre del año haciendo una recopilación de todo lo que hemos vivido durante estos meses y cómo ha afectado a la conciliación y a las empresas.

Sabemos que han sido meses difíciles. La llegada del Covid-19 a nuestras vidas ha supuesto toda una revolución: nos ha demostrado que a día de hoy la conciliación sigue siendo un reto, que el teletrabajo ha venido para quedarse, que la familia sigue siendo el pilar más importante en nuestras vidas… Todo esto lo analizamos a continuación en nuestro blog.

El reto de la conciliación

Cómo acabamos de mencionar, la irrupción del coronavirus ha cambiado por completo nuestras vidas.  Con la entrada en vigor del Estado de Alarma y el decreto de cierre de guarderías y colegios ha puesto en el centro de los debates y en la agenda pública que la conciliación sigue siendo uno de los retos pendientes a los que se enfrenta la sociedad. Muchos padres y madres se han visto de un día para otro intentando encontrar el equilibrio entre su vida profesional y su vida familiar.

Las empresas han ejercido un papel fundamental en esta crisis, pero nuestra experiencia nos dice que la mejora de la conciliación debe ser un trabajo conjunto entre varios actores: administración, empresas, instituciones, actores sociales…

El tiempo nos ha demostrado que tanto la conciliación y la flexibilidad laboral se han convertido en las mejores aliadas para salir adelante y para afrontar este tipo de crisis. Por ello volvemos a hacer hincapié en algo que consideramos fundamental: debemos apostar por políticas de flexibilidad y teletrabajo y apoyar a las personas que forman nuestras organizaciones.

Impulso del teletrabajo

Por otro lado, el confinamiento, como medida para prevenir contagios por Covid-19, impulsó el teletrabajo. Algunas compañías, como las entidades efr, llevan la flexibilidad y el teletrabajo en el ADN de su cultura empresarial; pero otras muchas se han visto obligadas a pasar de 0 a 100 en lo que a trabajo a distancia se refiere y han tenido que implementar un modelo de trabajo en remoto al que no están acostumbrados.

Con la idea de acompañar a las empresas y organizaciones en estos momentos tan difíciles y ayudar para que su productividad no se viese afectada de manera negativa, desde Fundación Másfamilia elaboramos una guía para empresas sobre cómo implementar el teletrabajo en nuestra organización: por qué es importante llevar a cabo un piloto, casos de éxito de entidades efr… con el objetivo una orientación adecuada a todas aquellas empresas que no sepan muy bien por dónde empezar con esto de la flexibilidad espacial.

La familia como pilar fundamental

Cómo mencionábamos antes, se ha vuelto a confirmar el importante rol que desempeñan las familias. Ya lo analizamos en nuestro blog en el Día de las Familias, la crisis del Coronavirus nos ha ayudado a darnos cuenta de lo que es verdaderamente importante en nuestras vidas. Nuestro acelerado ritmo de vida ha quedado relegado a un segundo.

Las familias siguen siendo la institución social mejor valorada. En estos momentos de crisis, la mayoría de personas estamos volviendo a aquellos valores que considerábamos más esenciales.

Cómo ya sabéis, para nuestra organización, la familia es un valor fundamental. Trabajamos día a día en la gestión de la conciliación y el apoyo a las familias y a las empresas, desarrollando acciones que faciliten el equilibrio de la vida personal, familiar y laboral mejorando así la calidad de vida y bienestar de ambos actores.

Después de estos meses tan difíciles, creemos que las crisis a veces nos ofrecen oportunidades de cambio y quizá, ésta sea una de ellas. Quedémonos con esta idea. La llegada del Covid-19 nos trae tiempos de cambio. Debemos aprovecharlos y salir adelante más fortalecidos.

Finalmente, desde el equipo de Fundación Másfamilia y la Iniciativa efr queremos desearos unas felices vacaciones. Esperamos que disfrutéis al máximo de vuestros seres queridos y que desconectéis durante este tiempo y siempre acompañados de la mascarilla y una buena higiene de manos para volvernos a encontrar en septiembre.