Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Skip to content

Desconexión digital y conciliación

Desconexión digital y conciliación

La desconexión digital supone un paso más hacia el avance de la conciliación laboral, personal y familiar. Las entidades son cada vez más conscientes de lo que implica que sus colaboradores dispongan de medidas de conciliación que les ayude en su día a día. En este sentido, disponer de un protocolo de desconexión digital refleja la transformación que están teniendo en los últimos años las nuevas tecnologías y el compromiso hacia las personas y sus vidas privadas.

Una vez finalizada su jornada laboral, los empleados podrían disfrutar de la desconexión digital. Fechas clave como los periodos de vacaciones, durante los fines de semana o en días de fiesta y, sobre todo, en ocasiones en los que se han pedido el día libre por cuestiones personales, es importante que no se vean en la necesidad de tener que contestar a una llamada o un email.

Teniendo esto en cuenta, una entidad que dispone de un protocolo de desconexión digital que cumpla con lo establecido en el artículo 88 de la LOPDGDD (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales) está mostrando su preocupación hacia sus colaboradores y, por ende, hacia el bienestar de los mismos.

La era de la hiperconectividad digital

Actualmente la sociedad está muy acostumbrada a la hiperconectividad digital y al estrés que está generando para que a todo se le dé respuesta a la mayor brevedad posible. Según un estudio de IKEA España, publicado el último mes de diciembre en el que se pretende hacer una radiografía del comportamiento con respecto al uso de las tecnologías, el 65% de los españoles volvería a casa a por el móvil si se les olvida.

Partiendo de estos datos es recomendable que, desde un punto de vista empresarial, los líderes de las entidades y los jefes de equipos tomen la iniciativa para apostar por la desconexión digital tras la finalización de la jornada laboral. De esta forma, conseguirán demostrar que la implantación de las medidas planteadas no supone ningún inconveniente para nadie y que la empresa reconoce el derecho a la desconexión.

Cómo cumplir con la desconexión digital

Para poner en marcha un proceso de desconexión digital en la empresa contamos con la experiencia de Sincro Business Solutions, microentidad que cuenta con el distintivo de conciliación efr, que apuesta por el ahorro del tiempo y de los recursos y trabaja para ayudar a otras empresas asesorandolos en materia laboral, fiscal y contable. Desde su blog han compartido las medidas para saber cómo elaborar un protocolo de desconexión digital en cuatro pasos y así cumplir con el art.88 de la LOPDGDD.

La disposición de un protocolo de desconexión digital debería ser implantado en cualquier entidad sin importar el tamaño de la misma. Lo importante es que los colaboradores sientan que la empresa se preocupa por cumplir el derecho de desconexión digital. 

Si tu entidad también apuesta por la conciliación familiar, laboral y personal y deseáis  disponer de una herramienta de gestión que ayude en la mejora continua de las medidas para conseguirlo, te invitamos a que conozcas, si aún no lo has hecho ya, el Modelo efr empresa.