Certificado efr: ¿cómo conseguirlo?

Fundación Másfamilia presenta la nueva norma 1000-5 del Certificado efr

Si estás leyendo este post seguramente será porque te interese conocer más detalladamente el Certificado efr en gestión de la conciliación de la vida personal, familiar laboral con el que ya cuentan más de 800 entidades en todo el mundo y cómo puede conseguirlo la organización para la que trabajas. Si es así, estás en el lugar adecuado.

Antes de explicarte los pasos que se deben seguir para la obtención del Certificado efr, es necesario saber que el modelo efr ha sido concebido sobre la base de premisas y principios tales como la profesionalidad, la visión estratégica de largo plazo, la transparencia y credibilidad, la flexiblilidad y evolución, la voluntariedad y una metodología de trabajo que atiende a la denominada PDCA (Plan, Do, Check, Act) basada en el Círculo Deming de la mejora continua.

Certificado efr: qué debo hacer para obtenerlo

Lo primero de todo es identificar a que modelo de certificación se tiene que acoger tu organización. ¿Por qué te decimos esto? Porque el Certificado efr se adapta a la realidad de los diferentes tamaños y sectores de las organizaciones:

  • Grandes empresas: más de 250 colaboradores
  • PYMES: cuentan con una plantilla de entre 31 y 250 colaboradores.
  • Microempresas: menos de 30 colaboradores
  • Instituciones educativas: colegios, universidades…

Una vez tengas identificado esto, el siguiente paso será contactar con el equipo de Fundación Másfamilia a través de esta misma página web, a través del correo fundacion@soyefr.org o a través de las redes sociales. Posteriormente, nos reuniremos contigo para explicarte todo detalladamente y facilitarte los documentos normativos que componen la arquitectura normativa efr.

A estas alturas estarás preguntándote cuáles son los requisitos que tienes que tener y en qué consisten los procesos que deberán seguir para obtener el Certificado efr:

Modelo efr 2020

Compromiso de la dirección

El primer paso para la implantación del modelo efr requiere una apuesta decidida por parte de la dirección manifestada en un compromiso. Así se pone de manifiesto que la entidad cuenta con un estilo de dirección respetuoso y facilitador de la conciliación.

El siguiente paso consiste en la realización de un diagnóstico inicial que ayude a la organización a conocer de manera detallada el punto desde el que parte, es decir, que le permita identificar, analizar y evaluar sus puntos fuertes y débiles, así como sus oportunidades y amenazas.

Como hemos mencionado antes, efr es un modelo de mejora continua. Por esta razón, el siguiente punto del que vamos a hablar es el ciclo PDCA de Mejora Continua en el Modelo efr. A continuación, identificamos los requisitos considerados clave:

  • Diseño y planificación
  • Desarrollo e implantación
  • Seguimiento y medición de resultados
  • Evaluación de resultados

Certificado efr: independencia

Para garantizar la independencia del Certificado efr es importante recordar que todos los requisitos que hemos mencionado deberán ser implantados por la entidad de forma interna o bien, con la ayuda de un consultor homologado por Fundación Másfamilia.

Una vez puestos en marcha e implementados, la empresa u institución deberá pasar una auditoría con un certificador homologado. ¡Puede parecer un proceso complejo y difícil, pero no tienes que asustarte! Estaremos siempre a tu lado, en todo momento y además, estamos convencidos de que seguro pasas con éxito la auditoría. Es justo en ese momento cuando te otorgaremos el Certificado efr en gestión de la conciliación.

A partir de ahí comienza un camino de mejora continua, un reto muy gratificante y sobre todo, enriquecedor para tu empresa y para tus colaboradores. De todas formas, si te ha quedado alguna duda, puedes escribirnos y estaremos encantados de ayudarte.

Banco Pichincha: caso de éxito efr

Logo Banco Pichincha

Esta semana nos trasladamos hasta Quito (Ecuador) para presentaros un caso de éxito efr en conciliación muy especial: el de Banco Pichincha. ¿Por qué es tan especial? Porque esta entidad bancaria es la primera empresa del país latinoamericano que ha obtenido el Certificado efr debido a su apuesta por las personas y su compromiso con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de sus colaboradores.

Para conocer bien su caso, hemos hablado con Raquel Acheson, Gerente Gestión Talento Humano de Banco Pichincha para que nos cuente cuáles fueron las razones que les llevaron a apostar por la gestión de la conciliación, en qué les ha repercutido hacerlo a través del Certificado efr, entre otras cuestiones.

¿Cómo valoráis el estado de la conciliación en Ecuador?

En nuestro país, cada vez más empresas incursionan en el ámbito de la conciliación, no por obligación sino por el reconocimiento de la necesidad de contar con un balance entre la vida laboral y familiar de las personas. Es importante conectar los propósitos personales con los laborales y para Banco Pichincha, al ser una empresa líder en el mercado ha sido gratificante ser la primera institución en certificarse y ser un referente para las demás empresas en el Ecuador.

¿Por qué decidisteis apostar por la gestión de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en Banco Pichincha?

Apostamos por la conciliación porque nos impulsa a implantar un modelo de equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral de nuestros colaboradores y sus familias. Al contar con este equilibrio, impulsamos su flexibilidad laboral y por default podrán ser más productivos. Esta certificación nos reta a tener un sistema de gestión de mejora continua ya que cuenta con es un sello de calidad que nos certifica como empresa familiarmente responsable.

En lo que respecta a las medidas de conciliación que habéis implementado, ¿cuáles son las más valoradas?

Por un lado, el teletrabajo porque el contar con un modelo que contempló la posibilidad de trabajar desde casa, nos ayudó a pasar la emergencia sanitaria de mejor manera. Por otro lado, debemos destacar el apoyo en maternidad y lactancia y la jornada de trabajo parcial.

¿En qué ámbitos habéis percibido mejoras al gestionar la conciliación?

Dentro de la dimensión de flexibilidad laboral, el poder contar con una metodología, para trabajar desde casa, nos facilitó el poder ampliar este modelo bajo el contexto de la emergencia sanitaria hacia un % de nuestros Colaboradores

En otro ámbito en el que pudimos observar una mejora, es el poder contar con una dimensión de equidad e inclusión donde la igualdad de oportunidades En la productividad, compromiso con el trabajo.

Con la llegada del Covid-19, ¿habéis notado algún impacto a la hora de abordar la gestión de personas: ¿medidas nuevas, suspensión de otras medidas?

Durante la emergencia sanitaria debido al Covid-19 se implementaron medidas para minimizar el impacto en los colaboradores. Sobre todo en el ámbito emocional, entre las principales están:

  • Refuerzo de la modalidad de teletrabajo
  • Talleres emocionales de acampamiento a todos los colaboradores
  • Monitoreo constante para medir la situación integral de cada colaborador frente a la situación
  • Dotación de implementos de seguridad como mascarillas y gel a nivel nacional
  • Intervención de ayudas psicológica interna y externa en los casos de críticos para un abordaje inmediato.
  • Horarios diferenciados en atención de agencias y al público, respetando los aforos permitidos en los establecimientos.

De igual manera no se pudieron dar continuidad a algunas iniciativas especialmente aquellas que demandan presencia física de los colaboradores. Requieren acompañamiento presencial, como, por ejemplo, impulso a los lactarios para madres. Motivación de pausas activas en los espacios de trabajo, programa “nuestros hijos nos visitan” entre otras.

Al tener Banco Pichincha la certificación EFR, fue prioritario implementar medidas emergentes que minimicen el riesgo de los colaborares y de los clientes. Sobre todo durante la emergencia que se vivió a nivel mundial. Son medidas que aún continúan vigentes en su gran mayoría. Ya que entendemos que el factor humano es el principal eje de intervención al momento de manejar este tipo de crisis.

¿Qué significa para Banco Pichincha ser la primera empresa efr en Ecuador?

Ser la primera empresa EFR en el Ecuador ha significado para Banco Pichincha el poder contar con un sistema de mejora continua. Estár comprometidos con aplicar prácticas laborales que contribuyan al adecuado balance entre la vida personal, familiar y laboral de nuestros colaboradores. Así mitigar riesgos psicosociales, contribuyendo al bienestar e incrementando la eficiencia productiva y financiera.

Si tu empresa quiere seguir el camino de Banco Pichincha en Ecuador. Si quiere centrarse en el bienestar de sus colaboradores, puede hacerlo a través del Certificado efr. Con el que ya cuentan más de 800 empresas y organizaciones en todo el mundo. ¡Ponte en contacto con el equipo de Fundación Másfamilia!