91,42% teletrabajadores
40% teletrabajo
Instituto de Crédito Oficial – ICO
96% teletrabajadores
58% teletrabajo
La desconexión laboral, reconocido como derecho humano en Colombia
La Sala Plena de la Corte Constitucional colombiana reconoció la desconexión laboral como derecho humano y como un requisito para tener una vida laboral digna. La ley del país latinoamericano protege el período de descanso y ocio, así como la conciliación entre la vida familiar, profesional y personal, beneficiando de forma significativa la salud mental de los trabajadores.
El fallo detalló que la protección del tiempo de desconexión laboral debe aplicarse en cualquier campo laboral, aun cuando los colaboradores no estén sujetos a la jornada de trabajo estándar de la organización, sin importar el cargo que ejerzan, ni el lugar que ocupen en la jerarquía empresarial. De igual manera, los nuevos límites legales también deben aplicarse a los alcances tecnológicos.
A su vez, el nuevo proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno Petro, apuesta a la flexibilidad laboral. La propuesta del ministerio de trabajo promueve la implantación de diferentes modalidades de trabajo a distancia, en las que se garantice entre el 5% y el 15% de puestos de trabajo ejecutados a distancia, dependiendo del grueso de la plantilla.
Las dinámicas humanas están cambiando y con ellas, los sistemas económicos y la relación entre el tiempo, el espacio y la producción laboral. La fórmula que planteaba que la cantidad de tiempo y energía invertidos en cierta actividad eran directamente proporcionales, ha perdido vigencia. No tenemos certeza de lo que nos espera en unos cuantos años, pero podemos estar seguros de que nada volverá a ser como antes. Por esta razón es de vital importancia que las organizaciones evolucionen a un buen ritmo y prioricen la salud mental de sus colaboradores, lo que, por supuesto, integra su tiempo de descanso y de desconexión.
El modelo efr facilita el establecimiento de medidas que potencian el equilibrio, la igualdad, la diversidad, la conciliación y la productividad en las organizaciones, mientras se reducen riesgos psicosociales en el ámbito laboral. ¿Quieres ser parte de esta gran transformación cultural? Podemos ayudarte ¡Escríbenos!
Conciliación y voluntariado corporativo
Wellbeing: la cultura de la salud física y mental en el trabajo
Liderazgo, diversidad y cultura en las organizaciones
En el mundo organizacional actual, el liderazgo desempeña un papel fundamental en el éxito de cualquier entidad. Sin embargo, el liderazgo no es un enfoque único y unificado; más bien, es un conjunto diverso de estilos que se adaptan a diferentes situaciones y equipos. Los líderes ya no se adhieren a un enfoque único y rígido, sino que adoptan una variedad de estilos de liderazgo según las circunstancias y los equipos con los que trabajan.
Para comprender una organización, su cultura y su diversidad es necesario analizar el enfoque de liderazgo adoptado por los supervisores y ejecutivos, ya que inevitablemente generará impactos en los empleados, incluso si no somos conscientes de ello o si confundimos estos resultados con las características individuales de cada individuo. Tener esta noción clara resulta esencial, dado que los líderes actúan como agentes que, debido a su capacidad de tomar decisiones, ocupan una posición de poder que les permite ejercer influencia sobre otros, ya sea en forma positiva o negativa.
¿Qué estilos de liderazgo podemos encontrarnos?
- Liderazgo Autocrático
El liderazgo autocrático implica la toma de decisiones centralizada por parte del líder, sin mucha participación del equipo. Aunque puede parecer restrictivo, este estilo puede ser eficaz en situaciones de crisis o cuando se requiere una toma de decisiones rápida y precisa. Sin embargo, su uso constante puede generar descontento y limitar el desarrollo del equipo. - Liderazgo Transaccional
El liderazgo transaccional se basa en establecer claras estructuras y expectativas, además de recompensar los logros individuales y de equipo. Los líderes transaccionales gestionan el rendimiento a través de sistemas de recompensas y castigos, y suelen ser efectivos en entornos donde la eficiencia y la consistencia son clave. - Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional se centra en inspirar y motivar a los miembros del equipo para que alcancen su máximo potencial. Los líderes transformacionales fomentan la innovación, el pensamiento creativo y el compromiso mediante la comunicación abierta y el establecimiento de metas ambiciosas. Este enfoque se adapta bien a entornos en constante cambio, adaptándose a nuevas formas de trabajo flexible y a equipos que buscan un desarrollo personal y profesional significativo. - Liderazgo Democrático
Los líderes democráticos valoran la participación activa de los miembros del equipo en la toma de decisiones. Fomentan un entorno en el que se escuchan diversas opiniones y se toman decisiones basadas en consensos. Este estilo es beneficioso cuando se busca fomentar la creatividad, resolver problemas complejos y fortalecer la cohesión del equipo. - Liderazgo Auténtico
El liderazgo genuino representa un modelo de dirección fundamentado en la sinceridad, la claridad, la integridad y la autenticidad inherentes al líder. Su objetivo radica en establecer relaciones significativas y sinceras con sus colaboradores, promoviendo un sentimiento de equipo arraigado que conduce al logro de metas predefinidas. - Liderazgo Afiliativo
El enfoque afiliativo puede complementar cualquier estilo de liderazgo previamente definido. Su foco se sitúa en las personas y las emociones por encima de las tareas y objetivos. Su intención principal radica en establecer un vínculo emocional sólido entre el líder y los colaboradores, fomentando altos niveles de compromiso, lealtad, empoderamiento y motivación. Esta aproximación se realiza a través de retroalimentaciones positivas, resaltando las virtudes y ventajas de los integrantes del equipo con regularidad. De esta forma, los vínculos afectivos formados generan un entorno laboral sumamente positivo y equilibrado, propicio para la colaboración y el trabajo en equipo.
No hay un estilo de liderazgo único que sea adecuado para todas las situaciones. La elección del estilo de liderazgo debe basarse en la cultura de la empresa, los objetivos del equipo y las circunstancias específicas. Los líderes efectivos son aquellos que pueden adaptarse y aplicar diferentes enfoques según lo que mejor funcione en cada situación. Al comprender y aplicar estos diversos estilos de liderazgo, los líderes pueden crear entornos donde los equipos prosperen y alcancen su máximo potencial.
La lactancia se consolida como un derecho en Colombia
La nueva ley de maternidad 2306 del 2023 en Colombia garantiza que las empresas provean espacios dedicados a la lactancia, y que nadie sea discriminado por ejercer su maternidad o paternidad. Las madres contarán con la posibilidad de lactar en el trabajo hasta que sus hijos cumplan los dos años.
“Las autoridades y la ciudadanía tienen el deber de respetarlas y abstenerse de prohibirles, negarles, limitarlas, censurarlas, restringirles o vulnerarlas cuando así lo hagan incluido todo tipo de violencia verbal y violencia física”, describe la ley, refiriéndose al trato que deben recibir las mujeres que necesiten lactar, incluso si eligen hacerlo en espacios públicos. Para los primeros seis meses de edad, las madres trabajadoras deben contar con dos descansos, cada uno de treinta minutos, para amamantar a sus hijos.
Vale la pena destacar el papel que juegan actualmente las más de 1000 empresas efr en el mundo, dado que en la actualidad ya cuentan con medidas de conciliación que superan la ley y que ponen el foco en las personas, en su bienestar, la lactancia y la maternidad son temas recurrentes en los paquetes de medidas de constituyen nuestras instituciones.
La conciliación entre la vida familiar, personal y laboral de las personas es un asunto que debe tener cada vez más espacio en el debate público, no solamente porque necesitamos alcanzar cada vez vidas más plenas, sino también, porque sabemos que la inversión en el capital humano representa un impacto positivo para la productividad y las finanzas de las empresas e instituciones que se comprometen con ella.
Si sus empresas quieren empezar a gestionar la conciliación y si quieren hoy ser parte de la construcción de sociedades cada vez más justas, enfocadas en los seres humanos, los invitamos a contactarnos. En Colombia ya son 100 las organizaciones que se esfuerzan por fortalecer las raíces de la conciliación en sus planes de trabajo.
Fundación Valle del Lili
Entidad colombiana dedicada al sector de la salud
Seguir leyendoServeo
Entidad española dedicada al sector servicios
Seguir leyendoOgmios Proyecto
Entidad española dedicada a la construcción
Seguir leyendo