Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Skip to content

Primer Barómetro de la Conciliación en España-Índice efr

Primer Barómetro de la Conciliación en España-Índice efr

Marcamos el 3 de octubre en nuestro calendario para recordar el día en el que la Fundación Másfamilia presenta el primer estudio sobre el estado de la conciliación en España. El ‘Barómetro de la Conciliación en España-Índice efr’ ha sido realizado con la colaboración de Cepsa para conocer y evaluar el estado de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en nuestro país.

Con este objetivo, se han analizado más de 90 indicadores sociales y empresariales relacionados con la conciliación, a fin de extraer un índice global que permitiera analizar su evolución desde el año 2008 hasta 2016.

La conclusión principal del estudio es que la valoración social del estado de la conciliación en España empeora con respecto a niveles anteriores a la crisis. Los expertos congregados en la presentación han comentado las complejas razones que explican este descenso y que se materializan en una disminución de 4,7 puntos respecto de los valores del año 2008.

A pesar de esta percepción, el barómetro destaca el compromiso continuado del tejido empresarial de nuestro país con la conciliación y con las medidas institucionales impulsadas en este sentido. Así, frente al año 2008, el estudio revela un aumento de 10,4 puntos en los indicadores empresariales relacionados con la conciliación.

Este crecimiento se fundamenta sobre la mejora de la coyuntura económica y, sobre todo, por la consolidación de las medidas de conciliación dentro de la cultura de responsabilidad social empresarial y apoyo de las administraciones públicas en España.

“En los últimos años las empresas de nuestro país han asumido como propios una serie de compromisos relativos a la responsabilidad empresarial, entre los que sin lugar a dudas destaca la conciliación. Su apoyo incondicional a la labor desarrollada por las instituciones para impulsar la conciliación, ha resultado fundamental para que hoy podamos presentar los datos que se incluyen en este barómetro”; ha señalado Antonio Trueba, Presidente de Fundación Másfamilia.

La conciliación, un factor clave para la retención del talento en las empresas

Otras de las claves que aporta el documento de la Fundación Másfamilia y Cepsa es que la mayor parte de los empleados de las compañías de nuestro país consideran que la conciliación resulta un factor determinante para la retención del talento. Así, la mayor parte de los trabajadores por cuenta ajena creen que la conciliación mejora considerablemente su nivel de satisfacción con respecto a los beneficios sociales por parte de la empresa.

En relación con la flexibilidad horaria, también se ha incrementado el número de empresas que emplean el teletrabajo como medida de conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Para Carlos Morán, director de Recursos Humanos de Cepsa, “desde las empresas impulsamos la conciliación para que nuestros profesionales se sientan más satisfechos, motivados y comprometidos. Todo ello contribuye a mejorar nuestra reputación y nuestra eficiencia. En concreto, en Cepsa materializamos esta apuesta con medidas como el teletrabajo y la flexibilidad horaria, que han alcanzado unos grandes niveles de éxito en su implementación”.

Aproximación multidisciplinar a conciliación en España

Tras la presentación del barómetro se ha celebrado una mesa redonda en la que se han analizado y valorado sus conclusiones desde un punto de vista multidisciplinar. El debate ha sido moderado por Laura Peraita, Jefa sección Familia ABC, y ha contado con la participación de Carlos Morán, director de Recursos Humanos de Cepsa; .José María San Segundo, director de Merco; Pilar Laguna, Decana Facultad Ciencias Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos; y Usue Madinaveitia, creadora del movimiento ‘Mamiconcilia’.

Todos ellos han aportado su visión sobre el estado actual de la conciliación y el papel de las empresas como elemento catalizador para su crecimiento en los próximos años.

Si quieres conocer más sobre el primer ‘Barómetro de la Conciliación en España-Índice efr’ te invitamos a descargarlo aquí.