Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Skip to content

Los jóvenes, el mercado laboral y la conciliación

Los jóvenes, el mercado laboral y la conciliación

Así lo dice el barómetro del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, siete de cada diez jóvenes de entre 15 y 29 años entiende “probable” tener que trabajar en cualquier sector. Una mentalidad que choca entre la disposición positiva de los jóvenes al trabajo y la realidad de éstos de tener que enfrentarse a empleos por debajo de su cualificación profesional. De hecho, un 46,6% da por hecho que sus oportunidades de trabajo serán peores que las de sus padres y 4 de 10 asumen que tendrán que volar al extranjero para labrarse un futuro.

¿Cómo afectará esto a la conciliación laboral? Sin duda se trata de una cuestión que dependerá del sector y la movilidad del mismo. Hablando de movilidad, a los jóvenes ya no les importa cambiar de residencia y no es sólo lo laboral lo que les incita al cambio. Aunque esta sensación de futuro incierto que manejan muchos jóvenes, con cierta dosis de pesimismo, también plantea dudas en el terreno de la conciliación.

Volviendo a la pregunta lanzada anteriormente, cada sector tiene una manera diferente de entender la conciliación. Los sectores cualificados son los que están consiguiendo aplicar de manera eficaz las medidas de conciliación. En el sector Servicios/Tecnológico y de Telecomunicaciones es el horario flexible lo que más se implanta, al igual que en el sector energético. En las finanzas, la medida que más se repite es la retribución íntegra de salario en situación de incapacidad.

Para los jóvenes, la posibilidad de aceptar un trabajo alejado de sectores en los que se han formado supone una derrota, ya que asumen que la conciliación les será más complicada si no consiguen un empleo más estable. A menudo en sectores donde la contratación es temporal y precaria, los horarios son menos flexibles y las posibilidades de conciliar casi remotas. Es por eso, entre otras cosas, que la juventud tiene asumido cierto nivel de precariedad durante un tiempo y valoran en un 81,6% tener buenas relaciones familiares.

En la búsqueda siempre de la mejora, desde Másfamilia seguimos trabajando por integrar nuestros modelos efr en todas las empresas y sectores, con el fin de que la conciliación se implante al 100% en la sociedad. Entra aquí y conoce qué modelo le viene bien a tu empresa.