Felices fiestas querida comunidad efr

Felices fiestas comunidad efr. Acabamos 2024 y solo podemos felicitarnos siendo muy conscientes de todo lo que nos rodea y todos los logros alcanzados. Espero eso sí, que todos/as tengamos SALUD y fuerzas para continuar con los retos  que hemos elegido y nos han sido encomendados.

En 2025 se cumplirán 20 años de mi incorporación a este proyecto, que ya sé que según Carlitos Gardel no es nada, con la sensación de poder y tener que haber hecho mucho más. ¡Tremenda responsabilidad sobre nuestros hombros!

No obstante y objetivamente sí avanzamos en la dirección correcta con vuestra inestimable ayuda y lo hacemos en el país que nos vio nacer España, pero también en Portugal y Latinoamérica. Este año que ahora cerramos ha visto nuevas certificaciones en México, Perú, Argentina, sin duda,…. ¡evolucionamos!

Evolucionamos, este lema ha sido el elegido para nuestra campaña de comunicación #soyefr #efresmas. Sumamos a nuestros valores y compromisos con la persona y la familia, los valores de equilibrio, flexibilidad y responsabilidad social que aportan valor y sentido a nuestra marca y forma de hacer.

Para concluir solo deseo acabar agradeciendo vuestro compromiso e impulso formando parte de esta comunidad efr. Puede que en ocasiones os preguntéis ¿para qué? La respuesta es para vivir en un mundo donde las relaciones laborales sean más equilibradas, más flexibles y más responsables. Cada aporte por pequeño que os parezca, cuenta y mucho.

Sin duda contribuís porque ahora ¡efr es más!

¡FELIZ NAVIDAD Y UN INMEJORABLE 2025!

Roberto Martínez

director iniciativa efr

La estrella de Belén iluminando el nacimiento de Jesús nos recuerda el amor, la unión y la alegría de la Navidad. Que en Navidad, las emociones, la felicidad y los recuerdos llenen vuestros hogares. Felicidades familia efr y un feliz 2025 para todos.

Valores efr

efr es más

e – equilibrio

efr es equilibrio entre los resultados y objetivos, un balance entre la necesaria competitividad profesional y
una calidad de vida alta para nuestras personas. Un gran desafío porque todos los equilibrios son inestables
por definición, pero que aún así, invita a forjar un estilo de liderazgo y dirección integrado por decisiones
equilibradas.

f – flexibilidad

efr es flexibilidad, temporal y espacial, organizar los horarios de trabajo de forma que puedan adaptarse a
la agenda personal sin afectar los resultados. El mundo laboral es cada vez menos lineal, es imposible
encapsularlo en un espacio-tiempo específico. Hoy trabajar es generar resultados en un mundo globalizado,
competitivo y digital, lo que exige más flexibilidad.

r – responsabilidad

efr es responsabilidad social y sostenibilidad, integrando así, los desafíos de las sociedades modernas,
como la diversidad e inclusión, la igualdad entre mujeres y hombres, el envejecimiento poblacional y el reto
demográfico, la movilidad de las grandes urbes y la descarbonización de la economía. La evolución de la
conciliación implica responsabilidad.

¡Felices fiestas comunidad efr!

efr evoluciona: más flexibilidad, más equilibrio, más responsabilidad

efr es más

“La conciliación ya no es solo una cuestión de horarios laborales, de igualdad entre mujeres y hombres o de permisos parentales. Se trata de crear entornos laborales equilibrados, flexibles y responsables que beneficien tanto a los empleados/as como a la propia organización, poniendo a la persona en el centro de las decisiones” Roberto Martínez, director de la iniciativa efr.

La iniciativa efr, impulsada por Fundación Másfamilia, ha dado un paso más en su evolución tras 20 años de actividad, respondiendo a los nuevos retos que enfrentan las organizaciones, las personas y la sociedad en general. Sin perder de vista su esencia, la conciliación, efr amplía su impacto más allá de lo “familiarmente responsable”: ahora efr es equilibrio, es flexibilidad y es responsabilidad social. Este enfoque integral responde a las demandas de un entorno socio-laboral cada vez más diverso e inclusivo.

La conciliación, más que un simple beneficio laboral, es hoy una estrategia clave para garantizar el bienestar y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones. Las empresas que logran gestionar la conciliación como un elemento clave son aquéllas que entienden que trabajar para lograr una vida plena para sus empleados/as que resultan tan fundamentales como conseguir sus objetivos de negocio.

Desde su creación, la certificación efr ha sido un referente en la promoción de políticas de conciliación, acompañando a más de 1.000 organizaciones en su camino hacia un entorno laboral más equitativo y saludable. Hoy, efr no solo sigue comprometida con la conciliación familiar, sino que también se adapta a las necesidades de la sociedad actual, abordando aspectos tan relevantes como como la flexibilidad laboral y la diversidad e inclusión.

Roberto Martínez, director de la iniciativa efr, afirma: «La conciliación ya no es solo una cuestión de horarios laborales, de igualdad entre mujeres y hombres o de permisos parentales y de cuidado y atención a la familia. Se trata de crear entornos laborales equilibrados, flexibles y responsables que beneficien tanto a los empleados/as en su proyecto de vida con propósito, como a la propia organización.

Rafael Fuertes, Director General de Fundación Másfamilia, añade: “Este es un paso crucial en nuestra trayectoria. El concepto efr se enriquece con nuevos valores que reflejan lo que las personas y las organizaciones necesitan hoy: flexibilidad, equilibrio, y diversidad. Nuestro propósitosigue siendo liderar la transformación hacia entornos laborales más humanos, equitativos y responsables.”

La evolución de la iniciativa efr responde a datos reales sobre las necesidades y expectativas de los trabajadores, desde los más jóvenes hasta el talento senior, respondiendo a toda la diversidad existente. Según el estudio Conzilia, elaborado por Fundación másfamilia, MERCO y Recruiting Erasmus, la conciliación y la promoción de la calidad de vida en el trabajo es el aspecto más demandado y valorado a la hora de elegir un empleo.  Además, un 85% de los jóvenes consideran la flexibilidad laboral como un factor clave en la elección de empleo, mientras que el 72% valora un entorno diverso e inclusivo.

Asimismo, temas como la conciliación, la reducción de la jornada laboral y la movilidad en las grandes ciudades forman parte del debate público actual en España, lo que refleja la necesidad de adaptar los marcos laborales a las demandas de la sociedad moderna. Las empresas que apuestan por un equilibrio entre trabajo y vida personal son aquellas que se posicionan mejor para superar los desafíos del futuro.

Desde su creación, efr ha marcado un estándar único que integra todas las facetas del bienestar laboral: desde el apoyo al talento senior hasta la promoción de políticas de salud mental, flexibilidad y corresponsabilidad. Con presencia en más de 20 países, efr ha ayudado a empresas de todos los tamaños a implementar medidas que promuevan el bienestar y el compromiso de sus empleados, consolidándose como un referente global en conciliación, flexibilidad y sostenibilidad

Conciliación para jóvenes: La clave del equilibrio entre lo personal y lo laboral

Conzilia, los jóvenes necesitan conciliar

En la actualidad, los jóvenes valoran más que nunca el equilibrio entre la vida laboral y personal. La conciliación se ha convertido en una prioridad para las nuevas generaciones, quienes buscan poder desarrollar una carrera profesional sin renunciar a disfrutar de su vida personal. Pero, ¿cuáles son las verdaderas demandas de conciliación de los jóvenes hoy en día?

Según el estudio Conzilia, realizado por la Fundación Másfamilia, los jóvenes tienen claro lo que buscan: flexibilidad, tiempo para su vida personal y poder disfrutar de su tiempo libre sin sentirse atrapados en un horario rígido de trabajo. La conciliación laboral no es solo un término de moda, es una necesidad real que está transformando el mundo laboral.

La conciliación laboral, una prioridad para los jóvenes

Los jóvenes están redefiniendo lo que significa trabajar y vivir bien. Ya no se conforman con largas jornadas en la oficina; valoran poder trabajar desde casa, tener horarios más flexibles y disfrutar de su vida personal sin sentir que deben elegir entre su carrera y sus seres queridos.

El estudio Conzilia revela que el 65% de los jóvenes prioriza la flexibilidad laboral y el teletrabajo como medidas clave de conciliación. Además, otro 58% considera vital tener tiempo suficiente para disfrutar de hobbies y actividades personales que les ayuden a desconectar del trabajo.

Conciliación personal: más allá del trabajo

Cuando hablamos de conciliación, no solo nos referimos al trabajo. La conciliación personal es un concepto más amplio que incluye tener tiempo para dedicar a uno mismo, a la familia, amigos y pasatiempos. Los jóvenes buscan empresas que comprendan esta necesidad y que ofrezcan soluciones que equilibren lo laboral y lo personal.

En la iniciativa efr, entendemos estas prioridades. Sabemos que la clave para atraer y retener talento joven es ofrecer políticas de conciliación que realmente marquen la diferencia.