Entidad española dedicada al sector Salud
Seguir leyendoBolsa de Valores de Colombia
Entidad Colombiana dedicada al Sector Financiero
Seguir leyendo¡Nos vamos de vacaciones!
Covid-19 y empresas saludables
Futura ley de teletrabajo: ¿regulación total?
Con motivo de la consulta pública convocada por el Ministerio de Trabajo, Fundación Másfamilia presenta sus propuestas para la elaboración del texto normativo
Con motivo de la puesta en marcha de una consulta pública sobre la futura ley de teletrabajo planteada por el Ministerio de Trabajo, Fundación Másfamilia, organización que lidera la Iniciativa efr en gestión de la conciliación en más de 20 países, presentó una serie de propuestas para contribuir en la elaboración de un texto normativo sobre el trabajo en remoto.
En la actualidad, existen multitud de posibilidades de formas de trabajo flexible, tantas como empresas y personas existen. Por ello, desde Fundación Másfamilia creen que sería necesario distinguir entre un teletrabajo full time y obligatorio para el empleado/a y otras opciones flexibles que son múltiples y, mayoritariamente, de carácter voluntario.
Desde su experiencia, la organización sugiere que debe existir una regulación solo sobre el tipo de teletrabajo a tiempo completo o con una relación laboral mayoritaria y siempre, que resulte impuesto por el empleador, como ya sucede en otros países.
Su experiencia confirma que esta opción es la minoritaria, siendo el teletrabajo voluntario y en proporción de tiempo, no predominante, el más habitual. Por esta razón, proponen proteger y fomentar estas modalidades flexibles relacionadas con las nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento y la información, puesto que son innumerables sus beneficios y además nos encontramos en cifras por debajo de los países de nuestro entorno competitivo, UE y OCDE.
Futura ley de teletrabajo: amenazas y oportunidades
En el documento presentado al Ministerio de Trabajo, Fundación Másfamilia pide poner especial atención a las amenazas y oportunidades que las nuevas formas de trabajo flexible pueden proporcionar a la sociedad española.
Por un lado, en lo que respecta a las amenazas, se deben tener en cuenta los riesgos psicosociales. Hay que poner el foco en la salud de los colaboradores a través de modelos o herramientas de evaluación de riesgos ya establecidas, para reajustar vida personal y laboral de manera óptima. Además de desarrollar y potenciar el concepto de desconexión digital.
Por otro lado, en lo que respecta a las oportunidades, hay que destacar el impacto positivo del teletrabajo en el medio ambiente, teniendo en cuenta la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según los datos recogidos durante la firma del Charter del teletrabajo: con el 20% de las plantillas de las empresas firmantes teletrabajando, se podrían ahorrar más de tres millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año.
Continuando con las oportunidades, otro aspecto a tener en cuenta a la hora de la elaboración de este nuevo texto normativo, es el problema de la España Vaciada: la posibilidad de realizar el trabajo desde otros lugares que no sean la oficina puede fomentar la vuelva a las zonas más despobladas de nuestro país si se consiguen garantizar la digitalización acabando así con la falta de cobertura móvil y conexión a Internet por banda ancha que sufren algunos municipios y pueblos españoles.
Sobre el certificado efr
El certificado efr, creado por Fundación Másfamilia, es un proceso único en el mundo que aporta una metodología sencilla y eficaz para posibilitar la gestión de la conciliación en las organizaciones. Las entidades que se certifican bajo el modelo efr apuestan por una fuerte implicación con las personas que componen sus organizaciones, lo que incide favorablemente en indicadores de competitividad empresarial tales como la atracción y retención del talento, el compromiso, la felicidad y la mejora del clima laboral, entre otros.
En el mundo, más de 800 organizaciones y más de 500.000 empleados y familiares de 20 países han sido reconocidos por Fundación Másfamilia con la certificación efr, reforzando un nuevo modelo de cultura laboral en el ámbito de la responsabilidad social.
Nueva edición de la norma 1000-5
Hace unas semanas compartimos en el blog de la conciliación que estábamos trabajando en la actualización del Certificado efr con el objetivo de convertirla en una herramienta más democrática, dinámica y flexible. Hoy os traemos uno de los resultados de este trabajo y es la nueva Norma efr 1000-5 ed 3 para microentidades.
La primera edición vio la luz en septiembre de 2013 fruto de la experiencia acumulada en aquél entonces de más de un año de trabajo y la verificación con carácter experimental de 26 microentidades que permitieron mejorar el documento hasta la primera edición.
Tras casi tres años de recorrido en este modelo de gestión y las verificaciones de más de 10 microentidades se publicó una segunda edición. Ahora, en 2020 lanzamos la tercera edición para una mejora y actualización de la misma con más de 150 microentidades verificadas.
Principales novedades en la norma 1000-5
En este proceso de transformación del modelo de microentidades efr, se han realizado algunos cambios relevantes.
Las microentidades deben dar respuesta a los desafíos a los que nos encontramos, dejando atrás viejos paradigmas laborales como el control de la presencia, la rigidez y verticalidad organizativa, la rigidez de horarios laborales y avanzando hacia un modelo socio laboral basado en una orientación estratégica entorno a seis pilares:
1. Responsabilidad Social Empresarial: es indiscutible que la RSE es hoy en día una herramienta de gestión empresarial clave para ser competitivo en una economía global y para asegurar el bienestar de la sociedad, así como su mejora continua de acuerdo a valores.
2. Reputación como buen empleador (employer branding): se refiere al desarrollo de una imagen, una reputación y una identidad corporativas que permitan posicionar a la organización como un buen lugar para trabajar, lo que supone poner en marcha estrategias y políticas de personas con el objetivo de captar y retener a los mejores profesionales actuales y futuros.
3. Recompensa o Compensación Global: se comprueba que la remuneración no es ya la única gratificación, y que existe también un “salario emocional” definido en gran parte por la calidad de vida privada que tenga el empleado.
Compromiso, diversidad e inclusión y wellness en la microentidad
4. Compromiso o implicación emocional (engagement): alude a la capacidad que tiene la organización para mantener el compromiso del empleado, desde un punto de vista emocional y de dedicación, con su trabajo, con su equipo y con el proyecto de empresa.
5. Diversidad e Inclusión: en un mundo global, tomar conciencia de este aspecto, permite a la empresa y a las organizaciones responder de forma positiva, respetuosa y equitativa a las diferencias individuales.
6. Salud y Bienestar (wellness): cada vez más son las compañías que cuentan con programas corporativos de Salud y Bienestar considerando que el empleado física y mentalmente sano tiene un mayor rendimiento y una mayor productividad. Son iniciativas destinadas a mejorar su salud y a desarrollar hábitos.
Norma 1000-5: verificación externa
Por otro lado, respecto al proceso de verificación externa requerido para la obtención del Distintivo efr:
- Se han aclarado e integrado los requisitos exigidos para el nivel excelente (A).
- También se ha establecido que, en el Informe de Verificación, sólo se podrá conceder un nivel de Excelente (A) en el caso de que la entidad tenga como mínimo 3 empleados por cuenta ajena. En caso contrario no se podrá optar a la excelencia.
Sobre el Proceso de Renovación del Distintivo efr, debemos destacar que sólo se procederá a verificaciones bienales si en la tercera verificación se obtiene un nivel B de clasificación. En caso contrario, las verificaciones continuarán siendo anuales.
¿Quiénes pueden obtener el Distintivo efr?
Podrán obtener el Distintivo efr todas aquellas organizaciones que tengan hasta 30 empleados y empleadas y que su dirección se encuentre comprometida con las prácticas responsables hacia sus colaboradores.
Además, éstos deben ser co-responsables, se debe cumplir la normativa legal vigente y vinculante y, por último, tener implantado al menos seis medidas que cubran el 75% de las políticas definidas en este documento.
Si tu microentidad quiere apostar por la conciliación y obtener el Distintivo efr a través de la norma 1000-5, puedes contactar con el equipo de Fundación Másfamilia que cuenta con una amplia trayectoria en gestión de la conciliación y estará encantado de ayudarte.
Gestión Cultural y Comunicación
Entidad española dedicada a la gestión de espacios museísticos, gestión cultural
Seguir leyendo¿Qué hacer con los niños en verano?
Consulta pública para una nueva ley de teletrabajo
Sacyr Servicios, S.A.
Entidad española dedicada al sector de la construcción (sólo personal de estructura)
Seguir leyendo