Conciliar en vacaciones de verano

Madre trabajando en casa

Uno de los grandes problemas para los padres cuando llegan los días libres es cómo hacerse cargo de los hijos y del trabajo al mismo tiempo. Esta es la eterna pregunta, cómo conciliar en vacaciones de verano. Debería ser una gran oportunidad para que, tanto padres como hijos, disfruten juntos y pasen más tiempo unidos.

¿Cómo conciliar en vacaciones?

Pero, ¿existe alguna forma de lograr la conciliación familiar sin tener que dejar a los hijos con los abuelos o en las guarderías? ¿Cómo conciliar en vacaciones? Es posible gracias a numerosas alternativas y, sobre todo, a las propuestas del certificado efr en las empresas.

1.Teletrabajo. Es una de las mejores medidas y muy efectiva gracias a la tecnología, que permite realizar el trabajo desde casa. De este modo, al evitar tiempo en desplazamientos y estar en casa, se es más productivo porque se aprovechan más las horas.

2.Jornada intensiva. La aplicación durante estos meses de la jornada reducida, como trabajar de mañana en lugar de horas partidas, es una muy buena opción para hacerlo en vacaciones. Sería más complicado hacerlo durante el resto del año, ya que la presencia va en concordancia a la responsabilidad y la disponibilidad. Pero sí podría hablarse de flexibilizar horarios para apoyar a la conciliación familiar.

3.Turnos rotativos entre ambos padres para fomentar la corresponsabilidad. El valor de la igualdad en la crianza de los niños es necesario, para servirles de referente. El problema de esta opción es que, en este caso, la conciliación se realiza con los niños, no con la pareja.

Desde Fundación Másfamilia, llevamos más de una década apostando por la conciliación laboral y familiar y, por ello, trabajamos en el certificado efr y en nuevas propuestas para que cada vez más empresas adopten una postura comprometida.

Apoyar la parentalidad positiva es vital para dar a los hijos los cuidados adecuados. Los padres y las madres necesitan apoyos para desarrollar las responsabilidades con sus hijos. Y, en vacaciones, cuando los niños no tienen clases, se debería conciliar más que nunca.

¿Todavía no sabes cómo conseguirlo? Aquí podrás obtener tu certificación.

¿Qué es la conciliación para la Fundación Másfamilia según la visión efr?

En la Fundación Másfamilia somos expertos en conciliación de la vida personal y laboral. Tras años trabajando en ello, hemos sido capaces de entender cómo se relaciona esta materia con los ámbitos que afectan a las personas, a las empresas y a la sociedad. Aún está todo por hacer y la conciliación en la empresa es una de las cuentas pendientes en nuestro país. Pero, ¿qué significa realmente la conciliación para nuestra fundación? ¿Por qué perseguimos con tanta ansia que las empresas consigan conciliar?

Conciliamos para conseguir algo y cuanto más importante sea ese algo más relevancia tendrá la conciliación. Y, en este caso, la conciliación laboral tiene como fin principal apoyar a la familia. Pero dentro de ese panorama, se causan otros efectos que salpican al negocio, a la responsabilidad empresarial y a la ciudadanía.

La conciliación tiene un claro enfoque de negocio y otro de corte social. Cuando hablamos de negocio vemos que afecta en positivo a varias áreas como son la reputación corporativa, la atracción del talento, la compensación, la excelencia, el compromiso o la competitividad. Mientras que, la conciliación desde un punto de vista de la sociedad, afecta a la mejora de la igualdad y la diversidad, la salud y el bienestar, la discapacidad, la infancia y la familia.

Por tanto, este enfoque transversal de la conciliación es contrario a esa percepción reductista de la opinión pública de que la conciliación es un tema que sólo afecta a mujeres o que tiene que ver con mejores horarios. Conciliación son grados de libertad tanto desde el punto de vista de la empresa como del colaborador para conseguir una serie de impactos positivos en nuestras empresas para conseguir una sociedad más justa y más real y equitativa.

La conciliación debe ser un derecho de todos los ciudadanos y un factor de compliance en toda empresa que se precie. Por eso, desde nuestra fundación queremos ayudar a través del modelo efr y la gestión de las personas en materia de conciliación.

Los abuelos, una pieza importante en conciliación

¿Cuántas veces nos hemos preguntado qué sería de la conciliación laboral y familiar sin los abuelos? Hay quienes dicen que quien tiene un amigo tiene un tesoro y, en este caso, para muchas personas, ese tesoro son los abuelos. El pasado 26 de julio fue el Día Mundial de los Abuelos, una parte fundamental e imprescindible en todas las familias.

Compaginar el trabajo y la educación de los niños se ha convertido en una difícil tarea para todos los que son padres y madres. No tienen unas posibilidades reales de conciliación. Por eso, es aquí donde los abuelos juegan un papel muy importante y vital para sus hijos y sus nietos, ya que son éstos los que se quedan con ellos gran parte de los momentos del día en los que los padres y madres no llegan.

Para los más jóvenes, sus abuelos son referentes que dan un gran soporte emocional, aportando amor y afecto por los suyos. Ofrecen un cariño incondicional sin pedir nada a cambio y, por supuesto, son un puente vital entre padres e hijos.

Los nietos hacen que los abuelos estén siempre activos, dándoles vitalidad, energía y mucha felicidad. La familia les necesita y, además, los niños hacen que los abuelos sigan en contacto con los cambios que se producen en el mundo, en la sociedad. Los nietos son una prueba de cambio generacional muy importante para nuestros mayores.

Para los españoles, la familia es un factor muy importante que siempre estará en primer lugar. Los abuelos, al igual que estos padres y madres, piden unas condiciones mucho más favorables de conciliación para que los niños puedan disfrutar del tiempo suficiente con su familia. Por eso, por medio de las propuestas y medidas de conciliación que conlleva  el sello efr, las situaciones serán más beneficiosas para todos.

Infórmate aquí sobre cómo conseguir tu certificado efr.

#Barómetroefr: Apuesta por la Conciliación

Ya hemos realizado un recorrido por los puntos más importantes y los aspectos básicos del Barómetro de la Conciliación presentado hace tan solo un mes con la colaboración de Cepsa. Pero, ¿qué ha supuesto realmente este estudio?

-El Barómetro ha reflejado una mejora en conciliación en España, gracias en parte, al incremento de las empresas comprometidas en la materia a través de las certificaciones efr. Por tanto, esta es una muestra de que gestionar la conciliación funciona.

-El Barómetro ha hecho una llamada de atención a la necesidad de conciliar desde un punto de vista social y empresarial.

-Y esta edición del Barómetro ha puesto sobre la mesa una mejora en temas laborales, una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres y un aumento de ayudas a personas con discapacidad, suponiendo un aumento en igualdad de oportunidades.

Para qué apostar por la conciliación en la empresa

-Se conseguirán unas empresas comprometidas y responsables, que funcionarán como agentes de cambio en nuestra sociedad a través de sus colaboraciones. De esta forma, fomentarán la nueva cultura sociolaboral y empresarial, con un modelo de gestión basado en la continua mejora.

-Las empresas que apuestan por la gestión de la conciliación mejoran en competitividad y productividad, ganando en talento y en calidad en el empleo.

-La conciliación aumenta el compromiso de la empresa y, por tanto, la confianza de los trabajadores con su compañía, forjando un sellado vínculo profesional.

Conciliar la vida laboral con la familiar y gestionarlo en la empresa es ya un hecho imprescindible en el compliance y que repercute en los resultados de la entidad, que serán positivos para todos gracias al certificado efr.

En breve, lanzaremos los resultados en Andalucía. Estamos trabajando en ellos. Mientras, no te pierdas ni un solo detalle del nacional en su web.

#Barómetroefr: Percepción ciudadana sobre conciliación

barómetro de la conciliación

Llevamos unos días analizando los principales hitos del Barómetro de la Conciliación, presentado este año desde Fundación Másfamilia y con la colaboración de Cepsa. Hemos podido ver qué ha sucedido en cuanto a la conciliación desde un punto de vista social y desde otro más empresarial. Ahora, queremos centrarnos en lo que piensan las personas, en la percepción ciudadana.


A través de una campaña social, compartimos una pregunta para comprobar cuál es la valoración de la conciliación en España. ¿Cuáles son los resultados?

El indicador de la percepción ciudadana ha retrocedido en esta edición.

• La categoría profesional que mejor valora el estado de la conciliación es la de directivos/as y, a media que se desciende en el puesto profesional, más empeora la concepción. Los rangos más bajos buscan unas buenas condiciones de trabajo para aumentar su calidad de vida y, esto es algo que actualmente escasea. Por este motivo, aprovechamos a recordaros alguna propuestas para mejorar la conciliación.

• La valoración de los hombres con respecto a la conciliación es superior, mientras que la de las mujeres es inferior y, una de las principales causas puede ser la brecha salarial.

Las respuestas han variado también según los hijos que tienen los encuestados. La valoración de las personas que no tienen hijos es superior a la de los que tienen hijos.

La edad también marca un punto de divergencia en la conciliación, ya que el rango que peor valora la conciliación en España va de los 31 a los 40 años.

Además, este año hemos preguntado de forma adicional por los tipos de horarios. El 86,8% de las respuestas de aquellas personas que han respondido han indicado que la flexibilidad sería la clave para una buena conciliación.

Para conocer todos los datos del Barómetro de la Conciliación, descárgalo aquí.

#Barómetroefr: Conciliación Empresarial

El Barómetro de la Conciliación que hemos presentado este año, con la colaboración de Cepsa, se ha dividido en varias partes para poder realizar un análisis global de la situación en materia de conciliación. En este caso, veremos como han avanzado los indicadores empresariales y de qué forma han tomado partido.
En la parte empresarial, se ha producido, al igual que en la parte social, una importante mejora. Han avanzado indicadores como la diversidad laboral y la gestión en conciliación dentro de las entidades. A continuación, explicaremos el por qué de esta mejora.
 

 
Los Indicadores empresariales
 
1. Reputación. Analizando la reputación corporativa, la influencia de la conciliación a la hora de atraer talento ha mejorado en 2,4 puntos.
2. Competitividad y productividad. La productividad ha sido un índice que ha mejorado ligeramente. Aunque la tasa de absentismo laboral ha empeorado, al igual que han aumentado el número de horas extras.
3. Gestión de la conciliación. Se ha incrementado en 5,5 puntos gracias a diversos factores. Entre ellos, se encuentra el número de empresas con el certificado efr, que ha subido considerablemente. Además, se debe al teletrabajo y a las medidas de conciliación llevadas a cabo en las compañías.
4. Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE). Este indicador se ha visto algo reducido a causa de la falta de datos, aunque se han elevado el número de empresas españolas con certificaciones en materia de RSE.
5. Diversidad laboral. Es el que más se ha visto beneficiado y una de sus razones ha sido el número de hombres que comparten el permiso maternal, así como el número de bajas por paternidad que acaba de ampliarse a cinco semanas, una más para forjar el vínculo familiar. Aun así, aun queda camino para cumplir con muchas de las propuestas de parentalidad.
6. Calidad en el empleo. Es un indicador que se ha visto favorecido, creciendo significativamente gracias al incremento del salario medio anual, al aumento del número de personas que han encontrado empleo y a la disminución de las contrataciones temporales.
 
¿Quieres conocer todos los datos sobre el Barómetro de la Conciliación? Aquí podrás descargarlo.
 

#BarómetroEfr: Avances Sociales

El Barómetro de la Conciliación de este año, que hemos elaborado en colaboración con Cepsa, ha dado mucho sobre lo que hablar en materia de conciliación, analizando cuál es su situación en el presente. Y es que en la parte social, se han producido importantes mejoras en todos los indicadores. Pero, especialmente, el indicador que más ha notado resultados ha sido el de igualdad de oportunidades, presentando un avance muy significativo de 12,3 puntos.
Hechos como que los permisos de paternidad hayan aumentado un 8,2 por ciento es un gran avance y más con la nueva mejora de permiso a 5 semanas y que ha entrado ya en vigor. Se trata de una medida muy positiva  para apoyar la conciliación  y la  parentalidad positiva.
 

 
Los Indicadores sociales
 
1. Natalidad y demografía. Ha presentado un aumento de hasta 3 puntos. Esto se debe a factores como el incremento del índice de fecundidad y del saldo vegetativo.
 
2. Infancia. Es uno de los indicadores que menos ha evolucionado a causa del bullying, el consumo de alcohol, el tiempo que los niños dedican a los aparatos electrónicos y la tasa de abandono escolar.
 
3. Economía y empleo. Se ha visto un importante crecimiento de 5,7 puntos gracias al crecimiento del número de afiliados en la Seguridad Social, a la mejoría en la tasa de ocupación, el descenso de la tasa de paro, el aumento de la confianza empresarial y las expectativas de proyección de empleo.
 
4. Igualdad de oportunidades. Es el mejor situado en este estudio, ya que ha subido 12,3 puntos. Han influido aspectos como el ratio de horas de dedicación a la familia y hogar de ambos sexos, que se ha visto repartida en una mayor corresponsabilidad, apoyando la correlación con la conciliación.
 
5. Salud pública. Ha visto una importante mejora del 5,7%, ya que los trabajadores en riesgo psicosocial han reducido su número y, además, la inversión en salud pública se ha incrementado en casi 4 puntos.
 
6. Familia. La tasa de nupcialidad ha aumentado, así como la tasa de custodias compartidas. El número de familias numerosas en España ha crecido también 4,4 puntos este año.
 
¿No lo conoces todo sobre el Barómetro de la Conciliación? Aquí puedes conocer toda la información y descargarla.
 

#Barómetroefr: Mejoramos en Conciliación

El pasado 21 de junio se presentó nuestro “Barómetro de la Conciliación en España – Índice efr”, un estudio, que hacemos desde la Fundación Másfamilia y con la colaboración de Cepsa, para conocer y evaluar el estado de la conciliación a fin de extraer un índice global que muestre la situación del país en este tema.
 
 
Los datos que se han evaluado por parte de la Fundación Másfamilia han dado como resultado un avance de 3,2 puntos con respecto a los del barómetro del año pasado, en el panorama social y en el empresarial. Algunos de los resultados que se muestran en el estudio son:
 
Mejora de 12 puntos en la igualdad de oportunidades.
Mayor número de mujeres estudiando carreras técnicas.
Los permisos de paternidad aumentan un 8,2%.
Aumento del 200% en las expectativas de proyección de empleo.
Reducción del 1,2% en la duración media de la jornada laboral y, por lo tanto, un crecimiento también en la productividad.
Fomento en la diversidad empresarial. La ocupación en personas con discapacidad ha ascendido a un 8,5%.
Incremento de las certificaciones efr en un 7,6% y en un 11,8%.
 
Conclusiones de la segunda edición
 
Por tanto, el estado de la conciliación en España ha mejorado y ha recuperado el nivel que había perdido durante la crisis. Esta mejoría general de los índices y los subíndices, hacen ver que las medidas de conciliación están funcionando y ganando en satisfacción, motivación, compromiso y reputación, valores muy importantes. Por eso mismo, debemos seguir trabajando en esta línea para seguir consiguiendo los efectos positivos de la conciliación en las empresas efr.
 
 
En las próximas entradas entraremos con detalle en los aspectos más importantes de este barómetro 2018.
 
Conoce más sobre el Barómetro de la Conciliación aquí
 
 
 

El estado de la conciliación mejora y recupera los niveles previos a la crisis

Fundación Másfamilia, en colaboración con Cepsa, ha presentado esta mañana los resultados de la segunda edición del Barómetro de la Conciliación en España – Índice efr, un estudio realizado para conocer y evaluar el estado de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en nuestro país. Con este objetivo, se han analizado más de 90 indicadores sociales y empresariales relacionados con la conciliación, a fin de extraer un índice global que permita analizar su evolución entre los años 2015 y 2017.

 

La conclusión principal de esta segunda edición es que el estado de la conciliación en España mejora y recupera el nivel perdido durante la crisis. En un análisis global a escala temporal, comenzando en 2008 como año de partida y finalizando en 2017, se aprecia una recuperación general, tanto del índice efr como de los respectivos subíndices.  

 

Así, los datos evaluados por Fundación Másfamilia revelan un avance de 3,2 puntos con respecto a los del barómetro del año pasado. De acuerdo con los datos del barómetro-índice efr, las mejoras se producen tanto en el ámbito social, como en el empresarial. En lo social hay un crecimiento significativo en todos los indicadores, resultando muy destacable el de igualdad de oportunidades con una mejora de más de 12 puntos debido al aumento de mujeres estudiando carreras técnicas y el ratio de horas dedicadas al hogar de mujeres y hombres.

 

En el ecosistema empresarial también se producen mejoras, aunque no tan significativas como en la edición anterior. Se observa un crecimiento en indicadores como la gestión de la conciliación y la diversidad en la empresa(con un incremento de cinco puntos en ambos casos), sin embargo retroceden ligeramente otros como responsabilidad social empresarial (RSE), reputación corporativa o competitividad y productividad.

 

A pesar de que el análisis global de los indicadores sociales y empresariales revela un resultado positivo, la percepción de la ciudadanía con respecto a la evolución de la conciliación en España durante el período 2015-2017 continúa siendo negativa. Así, el indicador de percepción ciudadana retrocede en esta edición, con un descenso de más de 20 puntos.

 

En cuanto al diferencial del caso español con respecto al resto de países de la Unión Europea, las conclusiones son las mismas y reflejan un empeoramiento significativo, sitúa a nuestro país alejado de la media europea al respecto.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de María Pilar Díaz López, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, que destacóque laconciliación “consiste en un cambio cultural y de mentalidad sobre el modo de entender el tiempo y la distribución de tareasno laboralesentre hombres y mujeres, un cambio que sitúa la disponibilidad del tiempo como un derecho individual esencial”. En este sentido,puso en valor iniciativas como el barómetro-índice efr, ya quedebemos comprometernuestras estructuras sociales y empresariales al desarrollo de un futuro mejor. Es tarea de todos el consolidar una sociedad donde se encuentre el equilibrio entre elespacio domésticoy laboral,con iniciativas como estasque acompañen un cambio en el modelo laboral y social, caminando hacia unos horarios más racionales, humanos y acordes con las necesidades de todas las personas, mujeres y hombres

 

“El avance global que reflejan los resultados del barómetro indican que vamos en la dirección adecuada. Las empresas de nuestro país han dado grandes pasos para avanzar en la gestión de la conciliación, pero los datos de percepción social indican que todavía queda camino por recorrer. Desde Fundación Másfamilia reiteramos nuestro compromiso para revertir esta situación y conseguir que los efectos positivos de la conciliación que ya se perciben en las empresas efr puedan trascender también al conjunto de la sociedad”; ha señalado Roberto Martínez, director de la Iniciativa efr y Fundación Másfamilia.

 

Para Carlos Morán, director de Recursos Humanos y Organización de Cepsa,“con la mejora de los datos del barómetro, constatamos  que las medidas de conciliación funcionan, y ello nos anima a seguir trabajando en esta línea, ya que estamos convencidos de que invertir en conciliación es hacerlo en satisfacción, motivación, compromiso, reputación y, por tanto, en eficiencia a todos los niveles dentro de las organizaciones”.

Cómo se construye el barómetro de la conciliación – índice efr

Continuando con la metodología iniciada el año pasado, todas las variaciones de los 91 indicadores que incluye el barómetro de la conciliación-índice efr se han introducido con los mismos procedimientos de cálculo y análisis que en la anterior edición. De este modo, se ha podido determinar la evolución agregada de los mismos a fin de realizar todas las comparaciones necesarias.

El informe completo sobre el diseño, construcción y evolución del índice efr, subíndices, supraindicadores e indicadores se puede consultar en  la página web www.barometroconciliacion.org. En este informe están disponibles todos los datos sobre la evolución de cada uno de ellos, así como los distintos criterios adoptados para el cálculo, evolución y ponderación. Estos criterios se han sometido a un proceso de verificación externo realizado por AENOR, durante el mes de junio de 2018.


 

Esperando los resultados del Barómetro de Conciliación: Recordando Datos

El próximo día 21 tendrá lugar la presentación del Barómetro de la Conciliación en España, un segundo estudio en materia de conciliación, realizado junto con la colaboración de Cepsa por la Fundación Másfamilia. El objetivo principal es tener conocimiento y evaluar en qué punto se encuentra la conciliación familiar y laboral en nuestro país y su evolución con el tiempo.
 
En el año 2017, el anterior barómetro se centró en el trabajo de hacer realidad este primer barómetro junto con el apoyo de un importante grupo de expertos en materia social y empresarial y analizando seis indicadores sociales y seis empresariales:
 
Natalidad y demografía.
Infancia
Igualdad de oportunidades.
Salud pública.
Economía y empleo.
Familia.
Reputación.
Gestión de la conciliación.
Competitividad y productividad.
Calidad en el empleo.
Diversidad laboral
RSE
 
Este año se realizará un análisis de la evolución de estos 12 grandes indicadores para llegar a unas nuevas conclusiones que actualizarán la situación del índice efr. Además, se ha vuelto a hacer énfasis en la percepción ciudadana sobre la conciliación en España durante el periodo de 2015 a 2017. 
 
El Barómetro de la Conciliación se ha convertido en un referente que pueda ser utilizado por investigadores y analistas, políticos y gobernantes, agentes sociales, medios de comunicación, empresas y por cualquier persona que desee información objetiva y rigurosa sobre el estado y la evolución de la conciliación en España.
 
Es fundamental que las organizaciones tengan un dato riguroso del estado de la conciliación para que puedan trabajar por y para el equilibrio de sus colaboraciones. Si quieres asistir, no lo dudes. ¡Hazlo aquí!